Qué familiares se ponen en una esquela

5/5 - (47 votos)

Una esquela es un anuncio que se publica en un periódico para informar sobre la muerte de una persona y sus detalles del funeral. Es una tradición común en muchos países y suele incluir información como el nombre del fallecido, la fecha y lugar del funeral, y mensajes de condolencia. Sin embargo, una pregunta común que surge al redactar una esquela es qué familiares se deben mencionar en ella.

En este artículo exploraremos cuáles son los familiares que normalmente se incluyen en una esquela y cómo se pueden mencionar de manera adecuada. Además, también discutiremos algunas consideraciones culturales y personales que pueden influir en esta decisión. Es importante recordar que cada familia es diferente y que la elección final dependerá de las circunstancias y preferencias individuales.

Índice
  1. Los familiares más cercanos como padres, hijos y cónyuge
  2. Los hermanos y hermanas
  3. Los abuelos
  4. Los tíos y tías
    1. Ejemplo de cómo mencionar a los tíos y tías en una esquela:
  5. Los primos
  6. Los sobrinos y sobrinas
  7. Los cuñados y cuñadas
  8. Los suegros
  9. Los hijos
  10. Los hermanos
  11. Los nietos
  12. Los demás familiares
  13. Los nietos y nietas
  14. Los bisnietos y bisnietas
  15. Los padrinos y madrinas
  16. Los sobrinos políticos
  17. Los yernos y nueras
  18. Los amigos cercanos
    1. La familia inmediata
    2. Los familiares extendidos
  19. Los compañeros de trabajo
  20. Los vecinos
  21. Los miembros de organizaciones o grupos a los que pertenecía la persona fallecida
  22. Preguntas frecuentes

Los familiares más cercanos como padres, hijos y cónyuge

En una esquela, es común incluir a los familiares más cercanos del fallecido. Estos generalmente incluyen a los padres, hijos y cónyuge.

Los padres del fallecido suelen ser mencionados como una forma de reconocimiento y respeto hacia ellos. Se suelen incluir los nombres completos de ambos padres, precedidos por los términos "Queridos" o "Amados". Por ejemplo:

  • Queridos Juan Pérez y María González:

En el caso de los hijos del fallecido, se suele mencionar a cada uno de ellos por su nombre completo. Dependiendo del número de hijos, se puede optar por una lista enumerada o una lista no enumerada. Por ejemplo:

  1. Juan Pérez González
  2. María Pérez González
  3. Carlos Pérez González

En cuanto al cónyuge del fallecido, su nombre también suele ser mencionado. Se puede utilizar el término "Amado(a)" seguido del nombre completo del cónyuge. Por ejemplo:

  • Amada María González de Pérez

Los familiares más cercanos que se suelen incluir en una esquela son los padres, hijos y cónyuge del fallecido. Es importante mencionarlos de manera formal y respetuosa, utilizando los términos correspondientes y sus nombres completos.

Los hermanos y hermanas

Los hermanos y hermanas son una parte importante de la familia y es común incluir sus nombres en una esquela. Esto ayuda a informar a amigos, conocidos y otros familiares sobre la pérdida y les brinda la oportunidad de expresar sus condolencias.

Es recomendable mencionar a los hermanos y hermanas por sus nombres completos, incluyendo sus apellidos. Si alguno de ellos ha fallecido antes que la persona a la que se le dedica la esquela, se puede indicar su fallecimiento mencionando el año en que ocurrió.

Algunos ejemplos de cómo incluir a los hermanos y hermanas en una esquela podrían ser:

  • Hermanos: Juan Pérez (fallecido en 2010), María Pérez (fallecida en 2015), Ana Pérez
  • Hermanas: Laura García, Andrés García
  • Hermanos y hermanas: Carlos López, Marta López (fallecida en 2017), Javier López

Es importante recordar que la inclusión de los hermanos y hermanas en una esquela es opcional y depende de las preferencias de la familia. Algunas familias pueden optar por no mencionarlos, especialmente si la lista es muy extensa o si se prefiere mantener la intimidad.

Los abuelos

En una esquela, es común incluir a los abuelos del difunto. Estos representan una figura importante en la vida de la persona fallecida y su inclusión en la esquela es una forma de reconocimiento y respeto hacia ellos.

Abuelos paternos

  • Abuelo paterno: Nombre del abuelo paterno. Fecha de nacimiento - Fecha de fallecimiento.
  • Abuela paterna: Nombre de la abuela paterna. Fecha de nacimiento - Fecha de fallecimiento.

Abuelos maternos

  • Abuelo materno: Nombre del abuelo materno. Fecha de nacimiento - Fecha de fallecimiento.
  • Abuela materna: Nombre de la abuela materna. Fecha de nacimiento - Fecha de fallecimiento.

Es importante destacar que si alguno de los abuelos sigue vivo, se puede indicar su nombre y su relación con el difunto, pero omitiendo las fechas de nacimiento y fallecimiento.

La inclusión de los abuelos en la esquela es una forma de honrar su memoria y recordar su importancia en la vida del difunto. Además, permite que amigos y conocidos del difunto puedan expresar sus condolencias y muestras de apoyo hacia los abuelos en este momento difícil.

Los tíos y tías

En una esquela, es común mencionar a los tíos y tías del difunto para informar a los conocidos y familiares sobre su fallecimiento. Estos familiares cercanos merecen un lugar especial en la esquela, ya que han sido parte importante de la vida del difunto.

Es importante recordar que en la esquela se deben mencionar tanto a los tíos maternos como a los tíos paternos. Además, se debe especificar si se trata de tíos por parte de la madre o del padre.

Algunas veces, se mencionan los nombres de los tíos y tías en una lista, ya sea en formato de lista ordenada (<ol>) o en formato de lista desordenada (<ul>). Esto dependerá del estilo y formato de la esquela.

Ejemplo de cómo mencionar a los tíos y tías en una esquela:

En memoria de nuestro querido ser amado, Nombre del difunto, queremos agradecer a todos los familiares y amigos que nos han brindado su apoyo en estos momentos difíciles.

Enviamos un especial agradecimiento a nuestros queridos tíos y tías, quienes han estado a nuestro lado y han compartido momentos inolvidables con Nombre del difunto. Su amor y apoyo han sido invaluables.

  • Tío/a materno/a 1: Nombre del tío/a
  • Tío/a materno/a 2: Nombre del tío/a
  • Tío/a paterno/a 1: Nombre del tío/a
  • Tío/a paterno/a 2: Nombre del tío/a

Agradecemos de corazón a todos nuestros queridos tíos y tías por su presencia y consuelo en estos momentos tan difíciles. Su amor y apoyo nos han ayudado a sobrellevar esta pérdida.

Como familia, nos reconforta saber que contamos con el apoyo de nuestros seres queridos en estos momentos de duelo. Agradecemos todas las muestras de cariño y solidaridad.

Descanse en paz, Nombre del difunto. Siempre estará en nuestros corazones.

Los primos

Los primos son familiares cercanos que generalmente se mencionan en una esquela. Son aquellos parientes que comparten los mismos abuelos, pero no los mismos padres. En una esquela, es común mencionar a los primos directos, es decir, aquellos que son hijos de los hermanos de la persona fallecida.

Es importante mencionar a los primos en una esquela, ya que son parte de la familia y pueden sentirse afectados por la pérdida. Además, algunas personas consideran a sus primos como hermanos y desean compartir su dolor con ellos.

Al mencionar a los primos en una esquela, se suele utilizar la siguiente estructura:

  1. Nombre del primo: Se debe incluir el nombre completo del primo.
  2. Parentesco: Es importante mencionar que el primo es parte de la familia y el parentesco que tiene con la persona fallecida.

Por ejemplo:

  • Juan Pérez: Primo hermano.
  • Marta Gómez: Prima segunda.

Al incluir a los primos en una esquela, se les reconoce como parte importante de la familia y se les brinda la oportunidad de expresar su pesar y ofrecer su apoyo a los demás familiares.

Los sobrinos y sobrinas

Los sobrinos y sobrinas son parte importante de la familia y, por lo tanto, es común incluirlos en una esquela para informar a los demás seres queridos sobre el fallecimiento de su tío o tía.

En primer lugar, es importante mencionar que los sobrinos y sobrinas pueden ser incluidos tanto en una esquela impresa como en una esquela en línea. En ambos casos, se recomienda utilizar un lenguaje claro y respetuoso para comunicar la noticia.

Al incluir a los sobrinos y sobrinas en una esquela, se puede utilizar la siguiente estructura:

  1. Nombre del sobrino o sobrina: se recomienda incluir el nombre completo del sobrino o sobrina para evitar confusiones.
  2. Parentesco: es importante mencionar el parentesco para que los demás lectores comprendan la relación que tenían con el difunto.
  3. Mensaje o agradecimiento: se puede incluir un breve mensaje o agradecimiento para expresar los sentimientos hacia el fallecido y compartir el impacto que tuvo en la vida del sobrino o sobrina.

Por ejemplo:

  • Juan Pérez: sobrino
  • María Gómez: sobrina

Querido tío Manuel, siempre recordaremos tus consejos y tu amor incondicional. Gracias por ser un ejemplo de vida para nosotros. Descansa en paz.

Incluir a los sobrinos y sobrinas en una esquela es una forma de honrar su relación con el difunto y permitir que los demás seres queridos estén al tanto de su pérdida. Al utilizar una estructura clara y respetuosa, se puede comunicar la noticia de manera adecuada.

Los cuñados y cuñadas

En una esquela, es común mencionar a los cuñados y cuñadas del fallecido. Estos son los hermanos y hermanas de la pareja del difunto.

Es importante recordar que los cuñados y cuñadas son considerados parte de la familia y su inclusión en la esquela es una forma de reconocer su relación con el fallecido y mostrar respeto hacia ellos.

Al mencionar a los cuñados y cuñadas en la esquela, se les suele nombrar por su nombre seguido del apellido de su cónyuge. Por ejemplo, "Juan Pérez, cuñado de Pedro García". Esta forma de mencionarlos ayuda a identificar claramente su relación con el fallecido.

Es importante destacar que los cuñados y cuñadas también pueden ser incluidos en las listas de familiares que se mencionan en una esquela, junto con los padres, hijos, nietos y demás parientes cercanos.

En una esquela se suelen mencionar a los cuñados y cuñadas del fallecido como una forma de reconocer su relación con él y mostrar respeto hacia ellos. Se les nombra por su nombre seguido del apellido de su cónyuge, y pueden ser incluidos en las listas de familiares que se mencionan en la esquela.

Los suegros

Los suegros son uno de los familiares más comunes que se mencionan en una esquela. Esta categoría incluye tanto a los padres del cónyuge como a los padres del difunto. Es importante recordar incluir los nombres completos de ambos padres y especificar su relación con el difunto, por ejemplo, "Juan Pérez, padre del difunto" o "María Gómez, madre de la esposa".

Los hijos

Los hijos son otro grupo de familiares que se mencionan en una esquela. Se deben incluir los nombres completos de los hijos y su relación con el difunto, por ejemplo, "Ana López, hija del difunto" o "Carlos Rodríguez, hijo adoptivo". También es común mencionar a los nietos en esta sección, especificando su relación con el difunto, por ejemplo, "María Martínez, nieta del difunto".

Los hermanos

Los hermanos también suelen ser mencionados en una esquela. Aquí se deben incluir los nombres completos de los hermanos y su relación con el difunto, por ejemplo, "Pedro Pérez, hermano del difunto" o "Sofía Gómez, hermana menor". También es común mencionar a los sobrinos en esta sección, especificando su relación con el difunto, por ejemplo, "Luis Martínez, sobrino del difunto".

Los nietos

En algunos casos, los nietos pueden ser mencionados como familiares directos en una esquela. Aquí se deben incluir los nombres completos de los nietos y su relación con el difunto, por ejemplo, "Julia Pérez, nieta del difunto" o "Andrés Gómez, nieto adoptivo". Es importante recordar que si los nietos son mencionados en esta sección, no es necesario volver a mencionarlos en la sección de los hijos.

Los demás familiares

En esta sección se pueden mencionar otros familiares que no encajen en las categorías anteriores. Esto puede incluir tíos, primos, cuñados, sobrinos políticos, entre otros. Es importante ser específico y mencionar los nombres completos de estos familiares y su relación con el difunto, por ejemplo, "María Pérez, tía del difunto" o "Juan Gómez, primo segundo".

Recuerda que la inclusión de los familiares en una esquela puede variar según las costumbres y tradiciones familiares, así como las preferencias de los familiares cercanos. Es importante comunicarse con los familiares para asegurarse de incluir a todos los familiares relevantes y respetar sus deseos en este momento difícil.

Los nietos y nietas

Los nietos y nietas son uno de los familiares más comunes que se mencionan en una esquela. Estos son los descendientes directos de la persona fallecida y, por lo tanto, tienen un lugar especial en la lista de familiares mencionados.

Es común incluir los nombres de los nietos y nietas en una lista ordenada, utilizando la etiqueta <ol>. Cada nombre se puede incluir en una etiqueta de lista <li> para facilitar la lectura y la comprensión. Por ejemplo:

  1. Marta López
  2. Pablo García
  3. Lucía Martínez

Si se prefiere, también se puede utilizar una lista desordenada, utilizando la etiqueta <ul>. En este caso, también se incluiría cada nombre en una etiqueta de lista <li>. Por ejemplo:

  • Marta López
  • Pablo García
  • Lucía Martínez

Es importante recordar que no es necesario incluir a todos los nietos y nietas en la esquela. Si la lista es muy larga, se pueden mencionar solo los nombres de los nietos y nietas más cercanos o aquellos que tenían una relación especial con la persona fallecida.

Al mencionar a los nietos y nietas en una esquela, se pueden utilizar las etiquetas <ol> o <ul> junto con las etiquetas <li> para crear una lista ordenada o desordenada de sus nombres.

Los bisnietos y bisnietas

Los bisnietos y bisnietas son familiares directos que también se pueden mencionar en una esquela. Estos son los hijos e hijas de los nietos y nietas del difunto. Es importante mencionarlos para dar una idea de la extensión de la familia y para que puedan recibir las condolencias de amigos y conocidos.

Los padrinos y madrinas

En una esquela, es común mencionar a los padrinos y madrinas del difunto. Estos suelen ser familiares cercanos o amigos íntimos que han tenido un papel importante en la vida del fallecido. La inclusión de los padrinos y madrinas en una esquela es una forma de reconocer su relación especial con el difunto y de honrar su memoria.

Los sobrinos políticos

Los sobrinos políticos son aquellos que están casados con los sobrinos o sobrinas del difunto. Aunque no existe un lazo de sangre directo, se considera una relación familiar cercana y es común incluirlos en una esquela.

En muchas ocasiones, los sobrinos políticos tienen una relación estrecha con el difunto y su familia, por lo que su presencia en la esquela es significativa. Pueden ser una fuente de apoyo emocional durante el duelo y su inclusión en el anuncio es una forma de reconocer su importancia en la vida del difunto.

La forma de mencionar a los sobrinos políticos en una esquela puede variar. Algunas opciones comunes incluyen:

  • Incluirlos en la lista de sobrinos, junto con los sobrinos biológicos.
  • Mencionarlos específicamente como "sobrinos políticos" en una sección aparte.

La elección depende de las preferencias de la familia y la forma en que deseen representar las relaciones familiares en la esquela.

Es importante tener en cuenta que la inclusión de los sobrinos políticos en una esquela puede variar según las costumbres culturales y las tradiciones familiares. Algunas familias pueden optar por incluir solo a los parientes directos, mientras que otras pueden considerar a los sobrinos políticos como parte integral de la familia extendida.

Los sobrinos políticos son considerados familiares cercanos y es común incluirlos en una esquela. Su presencia en el anuncio es una forma de reconocer su importancia en la vida del difunto y su relación cercana con la familia. La forma de mencionarlos puede variar, pero siempre se hace con el objetivo de representar de manera precisa las relaciones familiares en el anuncio.

Los yernos y nueras

Los yernos y nueras son familiares cercanos que suelen mencionarse en una esquela para informar a los demás sobre su relación con el difunto. Estas parejas están unidas al fallecido a través del matrimonio o de una relación de pareja estable.

En una esquela, es común incluir el nombre completo de los yernos y nueras, así como su estado civil. Si el yerno o nuera está casado con uno de los hijos del difunto, se puede incluir el nombre del cónyuge y, además, si tienen hijos, se pueden mencionar los nombres de los nietos.

Es importante destacar que, al mencionar a los yernos y nueras en una esquela, se busca reconocer su relación familiar con el fallecido y transmitir su importancia en la vida del difunto. Además, se brinda la oportunidad de que amigos y conocidos puedan expresar sus condolencias y mostrar su apoyo a estos familiares.

Los amigos cercanos

En una esquela, es común incluir a los amigos cercanos del difunto. Estos son aquellos amigos que compartían una relación estrecha y significativa con la persona fallecida. Pueden ser amigos de toda la vida, compañeros de trabajo o de estudios, o simplemente personas con las que el difunto tenía una conexión especial.

Es importante mencionar a estos amigos cercanos en la esquela, ya que su presencia y apoyo durante el duelo pueden ser de gran consuelo para la familia. Además, incluir a los amigos cercanos en la esquela también sirve como un recordatorio de la importancia de las amistades en la vida del difunto.

La familia inmediata

Por supuesto, en una esquela también se incluye a la familia inmediata del difunto. Esto incluye a los padres, hermanos, cónyuge e hijos. Estos son los familiares más cercanos y directos, aquellos que compartieron una relación íntima y profunda con el difunto.

Es importante mencionar a la familia inmediata en la esquela para informar a amigos, conocidos y otras personas sobre el vínculo familiar del difunto. Además, incluir a la familia inmediata en la esquela también sirve como un recordatorio del amor y los lazos familiares que el difunto dejó atrás.

Los familiares extendidos

Además de la familia inmediata, también se pueden incluir a los familiares extendidos en una esquela. Esto incluye a los abuelos, tíos, primos y otros parientes cercanos. Aunque no tengan una relación tan estrecha como la familia inmediata, los familiares extendidos también son parte importante del árbol genealógico y pueden ser un gran apoyo durante el duelo.

Al mencionar a los familiares extendidos en la esquela, se les da reconocimiento y se les invita a participar en el funeral y otros rituales de despedida. También se les proporciona a amigos, conocidos y otras personas información sobre la estructura familiar del difunto.

En una esquela se suelen incluir a los amigos cercanos, la familia inmediata y los familiares extendidos. Cada uno de estos grupos de personas desempeña un papel importante en la vida del difunto y su presencia y apoyo durante el duelo son de gran importancia.

Los compañeros de trabajo

En una esquela, es común incluir a los compañeros de trabajo como parte de los familiares que se mencionan. Esto se debe a que en muchos casos, pasamos la mayor parte de nuestro tiempo con nuestros colegas en el trabajo y establecemos fuertes lazos de amistad y camaradería.

Al mencionar a los compañeros de trabajo en una esquela, se reconoce el impacto que han tenido en la vida del difunto y se muestra gratitud por el apoyo y la amistad brindada durante su vida. Además, incluir a los compañeros de trabajo en una esquela también permite a aquellos que trabajaron con el difunto expresar sus condolencias y mostrar su apoyo a la familia en este momento difícil.

Es importante tener en cuenta que no todos los compañeros de trabajo deben ser mencionados en la esquela. Por lo general, se mencionan los colegas más cercanos o aquellos con quienes el difunto tenía una relación especial. Si no estás seguro de quiénes deberían ser incluidos, puedes consultar con la familia o con otros compañeros de trabajo para obtener más información.

Al incluir a los compañeros de trabajo en una esquela, es recomendable mencionar su nombre completo y el cargo o departamento en el que trabajaban. Esto permite a los lectores identificar fácilmente quiénes eran y cómo estaban relacionados con el difunto.

Los compañeros de trabajo son familiares importantes que se pueden incluir en una esquela para reconocer su papel en la vida del difunto y permitir a otros expresar sus condolencias y apoyo a la familia. Es importante considerar la relación del difunto con sus colegas y mencionar aquellos que tuvieron un impacto significativo en su vida laboral.

Los vecinos

Los vecinos son una parte importante de nuestra vida. A menudo, se convierten en una extensión de nuestra propia familia. En una esquela, es común incluir a los vecinos más cercanos y queridos para notificarles sobre el fallecimiento de un ser querido. Esto les permite mostrar su apoyo y estar presentes durante este difícil momento.

Los miembros de organizaciones o grupos a los que pertenecía la persona fallecida

En una esquela, es común incluir a los miembros de organizaciones o grupos a los que pertenecía la persona fallecida. Esto puede incluir asociaciones profesionales, clubes deportivos, grupos religiosos, organizaciones benéficas, entre otros.

La inclusión de estos familiares en la esquela es una forma de reconocer y honrar la participación y el compromiso de la persona fallecida en estas comunidades. Además, también permite a los miembros de estas organizaciones expresar sus condolencias y mostrar su apoyo a la familia en momentos difíciles.

Para indicar a qué organización o grupo pertenecía la persona fallecida, se puede utilizar la etiqueta <strong> para resaltar el nombre de la organización o grupo, y luego se puede proporcionar una breve descripción o título del cargo que ocupaba la persona dentro de esa organización.

Por ejemplo:

  • Asociación Profesional de Abogados - Presidente
  • Club Deportivo XYZ - Miembro activo
  • Parroquia Santa María - Colaborador voluntario

Es importante tener en cuenta que no es necesario mencionar a todos los miembros de todas las organizaciones o grupos a los que pertenecía la persona fallecida. En su lugar, se pueden seleccionar aquellos que eran más significativos o cercanos a ella.

Asimismo, es recomendable verificar la información con los familiares cercanos antes de incluir a los miembros de una organización o grupo en la esquela, ya que pueden existir preferencias o restricciones específicas.

Preguntas frecuentes

1. ¿Qué familiares se ponen en una esquela?

En una esquela se suelen mencionar los familiares más cercanos, como hijos, cónyuge, padres y hermanos.

2. ¿Puedo incluir a otros familiares en la esquela?

Sí, puedes incluir a otros familiares en la esquela si así lo deseas. No hay una regla estricta sobre quién debe ser mencionado.

3. ¿Es necesario mencionar a todos los familiares en la esquela?

No es necesario mencionar a todos los familiares en la esquela. Puedes elegir mencionar solo a los más cercanos o a aquellos que consideres relevantes.

4. ¿Qué información debo incluir sobre los familiares en la esquela?

En la esquela se suele incluir el nombre completo de los familiares, su relación con el fallecido y, en algunos casos, su lugar de residencia.

Descargar "Qué familiares se ponen en una esquela" en Pdf

NombreEstadoDescargar
Qué familiares se ponen en una esquelaCompleto

Gracias por leer nuestro artículo. Te invitamos a explorar otros contenidos similares a Qué familiares se ponen en una esquela en la sección Funeral.

Eder Silvestre

La investigación genealógica y la exploración de la historia familiar son mi mayor pasión. Adentrándome en archivos ancestrales, he logrado conectar con mis raíces de formas inesperadas, descubriendo relatos cautivadores que han enriquecido mi identidad y me han permitido trazar un vínculo más profundo con mi origen.

Puede ser de tu interés

Subir