Qué se pone en cada piso del altar de muertos

5/5 - (33 votos)

El altar de muertos es una de las tradiciones más representativas y coloridas de México. Cada año, durante el Día de los Muertos, las familias mexicanas montan altares para honrar y recordar a sus seres queridos fallecidos. Estos altares están compuestos por varios elementos simbólicos que representan diferentes aspectos de la vida de los difuntos.

Exploraremos qué se pone en cada piso del altar de muertos. Desde el nivel más alto, donde se coloca la imagen del difunto, hasta los niveles inferiores, donde se colocan elementos como velas, flores, comida y bebidas. Conoceremos el significado de cada uno de estos elementos y cómo se relacionan con la tradición y la creencia de que los muertos regresan a visitarnos en esta fecha especial.

Índice
  1. En el primer piso se coloca el agua para calmar la sed de las almas
  2. En el segundo piso se colocan las flores, que simbolizan la vida y la belleza
  3. En el tercer piso se coloca la comida y las bebidas favoritas del difunto para que disfruten de su aroma y sabor
  4. En el cuarto piso se colocan objetos personales del difunto, como fotos o recuerdos, para recordar su vida
  5. En el quinto piso se coloca el pan de muerto, que representa el ciclo de la vida y la muerte
  6. En el sexto piso se colocan veladoras para iluminar el camino de las almas hacia el altar
  7. En el séptimo piso se colocan papel picado y otros adornos para dar color y alegría al altar
  8. Preguntas frecuentes

En el primer piso se coloca el agua para calmar la sed de las almas

En el primer piso del altar de muertos se coloca un recipiente con agua, como una ofrenda para calmar la sed de las almas que nos visitan. Esta agua representa la pureza y el elemento vital para los difuntos, quienes, según la tradición, regresan a visitarnos durante el Día de los Muertos.

En el segundo piso se colocan las flores, que simbolizan la vida y la belleza

En el segundo piso del altar de muertos se colocan las flores, las cuales tienen un significado especial en esta tradición. Las flores representan la vida y la belleza, y se cree que su aroma y colores vibrantes atraen a los espíritus de los difuntos.

Entre las flores más comunes que se utilizan en los altares de muertos se encuentran los cempasúchil, también conocidos como maravillas. Estas flores de color anaranjado brillante son consideradas las flores de los muertos y se cree que guían a las almas hacia el altar.

Además de los cempasúchil, también es común encontrar rosas, margaritas, lirios y girasoles en los altares de muertos. Cada una de estas flores tiene su propio simbolismo y significado, pero todas tienen en común su belleza y su capacidad para alegrar y decorar el altar.

Las flores se colocan en jarrones, floreros o recipientes especiales, y se distribuyen de manera armónica en el segundo piso del altar. Se pueden hacer arreglos florales o simplemente colocar las flores de manera natural, dependiendo de las preferencias y tradiciones de cada familia.

Es importante destacar que las flores en el altar de muertos no solo sirven como adorno, sino que también tienen un propósito simbólico. Se cree que el aroma de las flores atrae a los espíritus y les ayuda a encontrar el camino de regreso al mundo de los vivos durante el Día de los Muertos.

El segundo piso del altar de muertos se dedica a las flores, las cuales simbolizan la vida y la belleza. A través de su aroma y colores vibrantes, las flores atraen a los espíritus de los difuntos y les ayudan a encontrar el camino de regreso al altar durante el Día de los Muertos.

En el tercer piso se coloca la comida y las bebidas favoritas del difunto para que disfruten de su aroma y sabor

En el tercer piso del altar de muertos es tradición colocar los alimentos y bebidas favoritas del difunto. Esta parte del altar se considera como una ofrenda para que el espíritu del ser querido pueda disfrutar de su aroma y sabor durante su visita en el Día de los Muertos.

Es común que se coloquen platillos típicos de la región o de la cultura a la que pertenecía el difunto. Por ejemplo, si el difunto era amante de la comida mexicana, se pueden colocar tacos, tamales, mole, pozole, entre otros platillos tradicionales. Si en cambio, el difunto era fanático de la comida italiana, se pueden incluir pastas, pizza, risotto, entre otros.

Además de los platillos principales, también se pueden colocar dulces y postres que eran del agrado del difunto. Puede ser desde una simple barra de chocolate hasta un pastel elaborado. La idea es consentir al espíritu y recordarle los sabores que le gustaban en vida.

En cuanto a las bebidas, se suelen colocar las preferidas del difunto, ya sean alcohólicas o no. Por ejemplo, si el difunto era amante del tequila, se puede colocar una botella de esta bebida. Si en cambio, le gustaba el café, se puede incluir una taza con café recién hecho.

Es importante mencionar que las bebidas y los alimentos no se consumen físicamente, sino que se consideran como una ofrenda simbólica. Se cree que el espíritu del difunto se alimenta de la esencia y el aroma de los alimentos, mientras que los vivos pueden disfrutar de ellos después de que la visita del difunto haya concluido.

El tercer piso del altar de muertos es el lugar donde se colocan las comidas y bebidas favoritas del difunto como una ofrenda simbólica para que el espíritu pueda disfrutar de su aroma y sabor durante su visita en el Día de los Muertos.

En el cuarto piso se colocan objetos personales del difunto, como fotos o recuerdos, para recordar su vida

En el cuarto piso del altar de muertos se colocan objetos personales del difunto, con el objetivo de recordar su vida y mantener su memoria presente. Estos objetos pueden incluir fotografías, recuerdos o cualquier otro elemento que represente a la persona fallecida.

En el quinto piso se coloca el pan de muerto, que representa el ciclo de la vida y la muerte

En el quinto piso del altar de muertos se coloca el pan de muerto, un elemento fundamental que representa el ciclo de la vida y la muerte. Este delicioso pan redondo y adornado con formas de huesos cruzados simboliza la ofrenda al ser querido que ha fallecido y su tránsito hacia el más allá.

En el sexto piso se colocan veladoras para iluminar el camino de las almas hacia el altar

En el sexto piso del altar de muertos se coloca un conjunto de veladoras, las cuales tienen un significado muy especial. Estas veladoras se encienden para iluminar el camino de las almas hacia el altar, guiándolas en su viaje desde el más allá hasta el mundo terrenal.

Las veladoras representan la luz que guía a los difuntos en su regreso a casa durante la celebración del Día de los Muertos. Además, simbolizan la esperanza y la fe en que las almas de nuestros seres queridos siempre encontrarán el camino de regreso.

Es tradicional utilizar veladoras de color blanco, ya que este color se asocia con la pureza y la paz. Sin embargo, también se pueden utilizar veladoras de otros colores, como el amarillo, el rojo o el morado, para representar diferentes intenciones, como el amor, la energía o la protección.

Es importante encender las veladoras durante toda la duración de la celebración, ya que su luz es un símbolo de respeto y honor hacia los difuntos. También se cree que el brillo de las veladoras ayuda a los espíritus a reconocer el altar y a encontrar su camino de regreso.

Además de las veladoras, en este piso del altar también se pueden colocar fotografías de los difuntos, así como objetos que sean significativos para ellos, como sus pertenencias favoritas o sus hobbies. Todo esto ayuda a crear un ambiente acogedor y familiar para recibir a las almas de nuestros seres queridos.

En el séptimo piso se colocan papel picado y otros adornos para dar color y alegría al altar

El séptimo piso del altar de muertos es uno de los más importantes, ya que representa la alegría y el colorido de esta tradición mexicana. En esta sección se colocan diversos adornos, siendo el papel picado uno de los más representativos.

El papel picado es un elemento tradicional que se utiliza para decorar el altar de muertos. Se trata de papel de colores cortado en forma de figuras, como flores, calaveras, cruces y esqueletos. Estas figuras se suelen colgar en hilos y se colocan sobre el séptimo piso del altar.

Además del papel picado, en este piso se colocan otros adornos que aportan color y alegría al altar. Estos pueden incluir flores de cempasúchil, conocidas también como "flor de muertos", que son de color naranja intenso y tienen un aroma característico. También se pueden colocar flores de terciopelo, rosas, crisantemos y otras flores de temporada.

Otro elemento que puede estar presente en el séptimo piso son las velas. Estas representan la luz que guía a las almas de los difuntos durante su visita al mundo de los vivos. Se pueden utilizar velas de colores, como el blanco, el amarillo o el naranja, para crear un ambiente cálido y acogedor.

Además de los adornos, en el séptimo piso también se pueden colocar alimentos y bebidas que eran del agrado de los difuntos. Estos pueden incluir frutas, como naranjas, plátanos y manzanas, así como pan de muerto, chocolate caliente y otros alimentos típicos de la celebración.

El séptimo piso del altar de muertos es una sección llena de color y alegría. Aquí se colocan papel picado, flores, velas y alimentos para honrar a los difuntos y crear un ambiente festivo en esta tradición mexicana.

Preguntas frecuentes

¿Qué se pone en cada piso del altar de muertos?
En el primer piso se coloca la foto del difunto y velas, en el segundo piso se ponen alimentos y bebidas que le gustaban, en el tercer piso se colocan objetos personales y en el cuarto piso se colocan flores y veladoras.

¿Cuándo se celebra el Día de los Muertos?
El Día de los Muertos se celebra el 1 y 2 de noviembre.

¿Cuál es el origen del Día de los Muertos?
El Día de los Muertos tiene sus raíces en las tradiciones y creencias prehispánicas de México, combinadas con elementos del catolicismo.

¿Por qué se hacen ofrendas en el Día de los Muertos?
Las ofrendas se hacen para honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido, se cree que durante estos días regresan al mundo de los vivos para convivir con sus familiares.

Descargar "Qué se pone en cada piso del altar de muertos" en Pdf

NombreEstadoDescargar
Qué se pone en cada piso del altar de muertosCompleto

Gracias por leer nuestro artículo. Te invitamos a explorar otros contenidos similares a Qué se pone en cada piso del altar de muertos en la sección Ofrenda.

Eder Silvestre

La investigación genealógica y la exploración de la historia familiar son mi mayor pasión. Adentrándome en archivos ancestrales, he logrado conectar con mis raíces de formas inesperadas, descubriendo relatos cautivadores que han enriquecido mi identidad y me han permitido trazar un vínculo más profundo con mi origen.

Puede ser de tu interés

Subir